Desde el 6 hasta el 10 de octubre, la provincia de Río Negro se convierte en el escenario de una experiencia científica única: el primer streaming paleontológico argentino en vivo, impulsado por el CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Fundación Félix de Azara y National Geographic. La transmisión mostrará durante varias horas al día cómo un equipo de investigadores busca restos de dinosaurios en un yacimiento cercano a General Roca, considerado uno de los más importantes de Sudamérica.
El proyecto, que podrá seguirse por YouTube (@paleocueva_lacev) y Instagram (@paleocueva.lacev), propone acercar la ciencia al público y permitir la interacción directa con los especialistas.
Un streaming del CONICET para ver ciencia en acción
Durante las transmisiones, el público podrá observar cómo los paleontólogos trabajan sobre el terreno, embalan piezas fósiles y explican cada paso del proceso. Además, habrá espacios interactivos con preguntas en vivo, entrevistas y talleres virtuales pensados para docentes y estudiantes.
El campamento base, ubicado a 30 kilómetros de General Roca, será la sede de esta aventura científica donde ya se hallaron restos de al menos diez especies nuevas de animales. Entre ellos, una garra fósil que podría pertenecer a un dinosaurio carnívoro inédito, posiblemente una nueva especie para la ciencia.

La búsqueda de un dinosaurio desconocido
El equipo del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) regresa al sitio con un objetivo concreto: continuar la excavación interrumpida en 2024, cuando hallaron la garra del Bonapartenykus ultimus. El propósito de esta nueva expedición es recuperar el esqueleto completo del ejemplar y aportar información clave sobre la fauna del Cretácico argentino.
El yacimiento, de unos 70 millones de años, es considerado una de las ventanas más completas del continente para entender la vida antes de la extinción de los dinosaurios.

Una expedición abierta y participativa
El streaming busca ir más allá de la observación: pretende democratizar la ciencia y acercarla a la ciudadanía. Por eso, los espectadores podrán seguir la vida diaria en el campamento, desde los preparativos hasta las charlas técnicas y momentos de descanso.
La iniciativa replica el éxito del streaming submarino del cañón Mar del Plata, que reunió a más de 80.000 personas. En esta ocasión, el equipo implementó internet satelital de alta velocidad para garantizar la conexión desde la Patagonia y responder consultas en tiempo real desde cualquier parte del mundo.
Ciencia argentina en vivo
El CONICET apuesta a mostrar el trabajo científico sin filtros y en presente, con la intención de despertar vocaciones tempranas y mostrar que la investigación también puede ser un espectáculo de conocimiento.
El desafío de encontrar un nuevo dinosaurio ya comenzó, y el mundo podrá verlo minuto a minuto.