Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mira vosMira vosMira vos
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • MiráViral
Leyendo: Según un informe de la UCA, dos de cada diez argentinos tienen síntomas de ansiedad y depresión
Comparte
Cambiar tamaño de fuenteAa
Mira vosMira vos
  • Último Momento
  • MiráViral
Buscar
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • Escúchanos
¿Tienes una cuenta? Iniciar Sesión
Síguenos
  • Anúnciese con nosotros
© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
Mira vos > Blog > Salud > Según un informe de la UCA, dos de cada diez argentinos tienen síntomas de ansiedad y depresión
Salud

Según un informe de la UCA, dos de cada diez argentinos tienen síntomas de ansiedad y depresión

Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, con registros hasta 2024, reveló un aumento sostenido de los trastornos de ansiedad y depresión

Actualizado el: 09/09/2025 7:29 pm
Hace 2 meses
Comparte
Comparte

Se llama malestar psicológico a la presencia de síntomas de ansiedad y depresión que afectan la capacidad de las personas para desenvolverse en la vida cotidiana.

En Argentina, tres de cada diez adultos presentan síntomas de ansiedad y depresión en 2024, lo que refleja un aumento sostenido del malestar psicológico con una trayectoria ascendente desde 2010, y un repunte particular entre 2022 y 2024.

Estos son algunos de los datos del informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). Entre 2010 y 2024, la proporción de personas afectadas por estos síntomas creció del 18,4% al 28,1%. Esto implica que, en un lapso muy breve, dos de cada diez adultos urbanos sufrieron un empeoramiento en su bienestar psicológico, según el informe.

Cuáles son los factores de riesgo

De acuerdo a Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología, docente e investigadora de UCA, “Los antecedentes nos vienen demostrando que a nivel internacional hay un incremento en todo lo que es déficit y carencias relacionadas con la salud mental y mayores condiciones de vulnerabilidad psicológica que se empiezan a observar sobre todo en trastornos de ansiedad y del estado de ánimo“.

¿Cuáles son los factores de riesgo? El informe destacó que la pobreza y la indigencia casi duplican los valores de malestar psicológico respecto de quienes no se encuentran en esa situación.

El desempleo y el subempleo también se asocian a una mayor prevalencia de síntomas en comparación con quienes cuentan con empleo estable.

Además, las personas con enfermedades crónicas o graves presentan un riesgo considerablemente mayor de experimentar malestar psicológico que aquellas con buena salud.

El género y la edad emergieron como determinantes adicionales. Las mujeres reportan, en promedio, casi tres puntos porcentuales más que los varones en los indicadores de ansiedad y depresión.

El Hospital Garrahan anunció un aumento salarial para sus empleados que definió como histórico
Noviembre azul y con bigotes: prevención y salud masculina son la clave
Néstor Raimondi, primer argentino en liderar la Federación Mundial de Terapia Intensiva
¿Cuál es el aumento que otorgará el Gobierno a los prestadores por discapacidad?
Día Mundial del ACV: las 5 señales de alerta que pueden salvar una vida
TEMAS:ansiedaddepresionsalud mental
Comparte este articulo
Facebook Email Imprimir
Nota anterior Se viene la 6° edición de La Batalla de Tucumán, el desafío mountain bike
Nota siguiente Argentina perdió 1-0 ante Ecuador por la última fecha de las Eliminatorias
about us
  • Quienes somos
  • Política Editorial
  • Página de Accesibilidad
  • Política de Privacidad

Síguenos!

© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
  • Anúnciese con nosotros
¡Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Usuario o email
Contraseña

¿No recuerda su clave?