A través del procesamiento digital de imágenes satelitales y la aplicación de metodologías de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG), se determinó que la superficie total implantada con cítricos en la provincia de Tucumán durante la campaña 2025 es de 39.040 hectáreas.
El departamento de Burruyacú se consolida como el principal núcleo productor, al concentrar el 35,53% del área total destinada a cítricos. Otros departamentos relevantes son Famaillá, Tafí Viejo y Monteros, cada uno con participaciones superiores al 8% del total provincial.
La comparación con la campaña 2024 —cuando la superficie implantada fue de 42.317 ha— evidencia un descenso significativo en 2025: la reducción alcanza el 7,74%, equivalente a 3.277 hectáreas menos. Por departamentos, Monteros registra la mayor caída absoluta, con 623 ha menos; le siguen Tafí Viejo, con 505 ha menos, y Burruyacú, con una disminución de 421 ha. En términos relativos, todos los departamentos mostraron retrocesos que se ubicaron entre 1,21% y 13%.

Cristina Morales, magíster en gestión ambiental de la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá del INTA, explicó que “este trabajo se viene realizando todos los años desde el 2017. Es un relevamiento que realizamos a través del procesamiento de imágenes satelitales y con algunas salidas a campo. Determinamos que la superficie para este año es de 39.040 hectáreas y hubo una reducción equivalente a 3.277 hectáreas, donde el mayor productor de cítricos es Burruyacu. De los 11 departamentos que producen cítricos, todos descendieron, de los cuales hay 3 que representan un mayor descenso, como ser Burruyacú, Monteros y Tafí Viejo. Estos descensos van desde un porcentaje del 1,21 al 13%».
Sobre la metodología del relevamiento, detalló que trabajaron con el método de imágenes satelitales: «Trabajamos con imágenes Centinel, con resoluciones de píxeles de 10 y 20 metros. Son imágenes gratuitas. Los software que utilizamos también son gratuitos y realizamos algunas salidas a campo. Procesamos imágenes desde febrero hasta agosto y trabajamos con una clasificación supervisada con puntos de control de lotes que sabemos que son citrus. Cada vez es un dato más finito porque desde 2017 realizamos esta tarea y todos los años sacamos este tipo de informe. También estamos trabajando y realizando próximamente una investigación para sacar un informe sobre la citricultura a nivel del NOA en nuestro país”.