Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mira vosMira vosMira vos
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • MiráViral
Leyendo: Qué es la listeriosis, el virus que lo vinculan a un queso criollo en Tucumán
Comparte
Cambiar tamaño de fuenteAa
Mira vosMira vos
  • Inicio
  • Último Momento
  • MiráViral
Buscar
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • Escúchanos
¿Tienes una cuenta? Iniciar Sesión
Síguenos
  • Anúnciese con nosotros
© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
Mira vos > Blog > Actualidad > Qué es la listeriosis, el virus que lo vinculan a un queso criollo en Tucumán
Actualidad

Qué es la listeriosis, el virus que lo vinculan a un queso criollo en Tucumán

Un análisis genómico de investigadores del Instituto ANLIS/Malbrán permitió relacionar casos graves de listeriosis con el producto específico

Actualizado el: 13/08/2025 9:37 am
Hace 2 semanas
Comparte
Comparte

El Ministerio de Salud que dirige el doctor Luis Medina Ruiz, a través de la Dirección de Epidemiología, a cargo de la doctora Romina Cuezzo, informa que la listeriosis es una enfermedad infecciosa de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que puede encontrarse en el agua y el suelo, y contaminar diversos alimentos, especialmente aquellos que no se cocinan antes de ser consumidos (fiambres, quesos de pasta blanda y vegetales crudos). Si bien suele ser leve en personas sanas, puede causar enfermedades graves en mujeres embarazadas, recién nacidos, personas mayores o con sistemas inmunitarios debilitados.

En abril del 2025 se emitió una comunicación desde el Ministerio de Salud de la Nación, a razón de la identificación de casos de Listeriosis con residencia en diferentes jurisdicciones del país (CABA, Buenos Aires y Tucumán). El Laboratorio de Referencia Nacional (LRN) Dr. Carlos Malbrán informó una alta relación genómica entre los casos, sugiriendo una posible fuente común de exposición.

Ante esta situación, diferentes áreas de la provincia (Direcciones de Epidemiología, Bromatología, Laboratorio de Salud Pública), en coordinación con áreas nacionales, llevaron a cabo acciones de terreno para la identificación de posibles fuentes de exposición y aplicación de medidas de control y prevención.

El LRN informó la identificación de un alimento de elaboración artesanal (queso criollo) con el cual pudo establecerse una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente. La Dirección de Bromatología aplicó medidas correctivas, para evitar la ocurrencia de nuevos casos.

Dado que Listeria puede contaminar alimentos en diferentes momentos del proceso de producción, se emitieron comunicados de prevención dirigidos a la población más vulnerables y al personal de salud a fin de mantener la vigilancia epidemiológica activa.

Estos hallazgos destacan la importancia de las acciones realizadas por la provincia que permitieron identificar e intervenir sobre la fuente, previniendo nuevos casos.

Qué es la listeriosis y cuáles son sus síntomas

La listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Listeria monocytogenes.

Esta bacteria puede hallarse tanto en el agua como en el suelo y tiene una peculiaridad: logra permanecer viva en la heladera y únicamente se elimina mediante la cocción de los alimentos.

El contacto principal ocurre cuando una persona consume alimentos contaminados. Los más habituales son fiambres, quesos blandos, vegetales crudos y productos lácteos sin pasteurizar. El riesgo se incrementa si estos productos no reciben cocción antes de llegar a la mesa.

Los síntomas pueden variar. El cuadro leve consiste en fiebre, dolor de cabeza, malestar estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. A veces surgen escalofríos y fatiga.

Cuando la infección avanza, puede afectar órganos vitales o el sistema nervioso central. En personas con mayor riesgo, como las embarazadas, recién nacidos o individuos con baja inmunidad, la listeriosis puede causar meningitis, septicemia y abortos espontáneos.

El período de incubación es muy variable: los síntomas pueden empezar después de 12 horas, pero en ocasiones se demoran hasta dos meses en aparecer. Esto dificulta rastrear la fuente precisa del contagio.

“Esta enfermedad presenta una alta tasa de mortalidad, lo que la convierte en un importante problema de salud pública”, advirtieron los especialistas en epidemiología.

Mirá vos, hay planes para todos: ¿qué hacer este fin de semana en Tucumán?
España, Portugal e Italia sufren la peor ola de incendios del siglo
Dónde estarán las ferias municipales el sábado 30 y domingo 31 de agosto
¿Llegará la tormenta de Santa Rosa a Tucumán? El pronóstico del tiempo para el fin de semana 
Impunidad en Xinjiang: Amnistía Internacional exige justicia por crímenes de lesa humanidad
TEMAS:ListerosisTucuman
Comparte este articulo
Facebook Email Imprimir
Nota anterior ¿Cómo trabajará el comercio este viernes?
Nota siguiente Cuatro nombres para un puesto: qué se sabe del mánager de Boca
about us
  • Quienes somos
  • Política Editorial
  • Página de Accesibilidad
  • Política de Privacidad

Síguenos!

© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
  • Anúnciese con nosotros
¡Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Usuario o email
Contraseña

¿No recuerda su clave?