Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mira vosMira vosMira vos
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • MiráViral
Leyendo: Qué es el “bluetoothing” y por qué preocupa a las autoridades de salud por el aumento de casos de VIH
Comparte
Cambiar tamaño de fuenteAa
Mira vosMira vos
  • Último Momento
  • MiráViral
Buscar
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • Escúchanos
¿Tienes una cuenta? Iniciar Sesión
Síguenos
  • Anúnciese con nosotros
© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
Mira vos > Blog > Salud > Qué es el “bluetoothing” y por qué preocupa a las autoridades de salud por el aumento de casos de VIH
Salud

Qué es el “bluetoothing” y por qué preocupa a las autoridades de salud por el aumento de casos de VIH

La peligrosa práctica del “bluetoothing”, que consiste en inyectarse sangre de otra persona intoxicada con drogas, se expande en regiones de África, Asia y el Pacífico, alarmando a la comunidad médica por su vínculo con el incremento de contagios de VIH.

Actualizado el: 12/10/2025 4:53 pm
Hace 1 semana
Comparte
Comparte

El bluetoothing es una tendencia alarmante que se ha detectado en Fiyi, Sudáfrica, Tanzania y Pakistán, entre otras regiones. Consiste en inyectarse sangre de una persona que acaba de consumir drogas, como heroína o metanfetamina, con el fin de obtener un efecto similar sin usar una dosis propia.
Aunque parezca insólito, esta práctica está generando un aumento acelerado de los contagios de VIH y hepatitis, según advierten las autoridades sanitarias internacionales y la ONU.

Contenido
  • El origen del bluetoothing y sus riesgos
  • La respuesta sanitaria y la preocupación internacional

En Fiyi, por ejemplo, los casos de VIH se multiplicaron por diez entre 2014 y 2024, y las autoridades identificaron el bluetoothing como una de las causas principales del brote. El fenómeno se concentra entre jóvenes de 15 a 34 años, un grupo particularmente vulnerable ante la falta de acceso a insumos de prevención y educación sexual.

El origen del bluetoothing y sus riesgos

El término “bluetoothing” proviene de la idea de “conectarse” mediante la sangre, como si fuera una transmisión de datos entre dispositivos. Sin embargo, esta práctica implica un nivel extremo de riesgo biológico.
Expertos de la Universidad de Emory y de Harm Reduction International señalaron que inyectarse sangre de otra persona puede transmitir miles de partículas virales de VIH en una sola gota, además de provocar reacciones graves por incompatibilidad entre tipos sanguíneos.

Según el investigador Brian Zanoni, en entornos de pobreza extrema el bluetoothing se usa como “una forma barata de drogarse”, pero con consecuencias devastadoras. Por cada persona infectada, la posibilidad de propagar el virus aumenta de manera exponencial.

La respuesta sanitaria y la preocupación internacional

Para organismos como ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud, el bluetoothing representa una emergencia sanitaria silenciosa. La práctica prospera en comunidades donde la pobreza, el estigma y la falta de acceso a programas de reducción de daños impiden políticas efectivas de prevención.

“El bluetoothing es la manera perfecta de propagar el VIH”, advirtió Catherine Cook, directora de Harm Reduction International, al remarcar la necesidad de una acción urgente de los gobiernos y sistemas de salud.

Por otro lado, los expertos subrayan que el fenómeno aún es difícil de medir, ya que muchos usuarios ocultan la práctica por miedo al castigo o la discriminación. Sin embargo, la expansión en zonas urbanas pobres de África y Asia indica una tendencia en crecimiento que podría replicarse en otros contextos de vulnerabilidad.

El bluetoothing es mucho más que un nuevo método de consumo: es un síntoma de exclusión social y falta de acceso a salud pública.
Las autoridades internacionales coinciden en que la respuesta debe centrarse en educación, programas de prevención, acceso a jeringas seguras y eliminación del estigma asociado al consumo de drogas.
De no actuar a tiempo, advierten los especialistas, esta práctica podría convertirse en uno de los mecanismos más rápidos de expansión del VIH en el mundo.

Alerta por coqueluche en Argentina: cuatro niños murieron y los contagios se duplicaron en un año
Investigadores del Conicet descubren en la yerba mate un compuesto que frena el virus del dengue
Alerta por fiebre amarilla en Latinoamérica: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita
Mientras el país suma contagios, Tucumán resiste sin casos confirmados de dengue
¿Por qué el estado monitorea la calidad del aire de la provincia?
TEMAS:salud públicaVIH
Comparte este articulo
Facebook Email Imprimir
Nota anterior Qué requisito deben cumplir los jubilados para cobrár $70.000 extra este mes
Nota siguiente El paro nacional docente se sentirá en Tucumán: ¿cuándo es?
about us
  • Quienes somos
  • Política Editorial
  • Página de Accesibilidad
  • Política de Privacidad

Síguenos!

© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
  • Anúnciese con nosotros
¡Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Usuario o email
Contraseña

¿No recuerda su clave?