Este mes está dedicado a la salud del hombre y resalta la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer de próstata, una de las enfermedades más comunes en los hombres. A través de la campaña “Noviembre Azul”, la comunidad médica intensifica sus esfuerzos para promover la detección precoz, un factor clave para un tratamiento exitoso.
Qué es la próstata y cómo se origina el cáncer

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que forma parte del aparato reproductor masculino. Se ubica justo debajo de la vejiga, delante del recto, y rodea la uretra, el conducto que transporta la orina. Su función principal es producir parte del líquido que compone el semen. A medida que los hombres envejecen, tiende a aumentar de tamaño, lo cual puede provocar -en algunos casos- dificultades urinarias, aunque esto no necesariamente indica la presencia de un tumor maligno.
Según la Sociedad Americana Contra el Cáncer, el cáncer de próstata se inicia cuando las células de la glándula comienzan a multiplicarse sin control. La mayoría de los casos corresponden a adenocarcinomas, un tipo de cáncer que se origina en las células glandulares responsables de producir el líquido prostático. Otros subtipos, como los carcinomas de células pequeñas o los sarcomas, son menos frecuentes.
Sus causas exactas aún no se conocen completamente. Sin embargo, estudios citados por la Mayo Clinic y MedlinePlus identifican varios factores de riesgo asociados:
- La obesidad y el tabaquismo.
 - La edad, especialmente después de los 50 años.
 - Los antecedentes familiares.
 - Ciertas mutaciones genéticas heredadas.
 
Cómo se diagnostica el cáncer de próstata
El doctor Esteban Ale, médico urólogo del Hospital Nicolás Avellaneda, destacó que “la prevención del cáncer de próstata debe comenzar a los 45 años, especialmente si existen antecedentes familiares de la enfermedad. Si no hay antecedentes, el control puede iniciarse a los 50 años. Es importante superar la timidez, ya que, aunque algunos hombres son reacios a consultar, es más frecuente que se acerquen a realizarse chequeos. Gracias a campañas como Noviembre Azul, los hombres son más conscientes de la importancia de cuidar su salud.”
El miedo o la vergüenza son barreras comunes cuando se habla de salud masculina, especialmente en lo que respecta a estudios más invasivos, como el tacto rectal. No obstante, el doctor Ale aclara que la mayoría de los pacientes no encuentran inconvenientes en la consulta. “La gran mayoría de los hombres que acuden a consulta se van tranquilos, con la certeza de que están bien. Es fundamental comprender que la prevención no es un motivo de temor, sino de seguridad», señala el urólogo.
Por último, el doctor Ale invita a los hombres a no postergar los controles de salud. En el Hospital Nicolás Avellaneda, el consultorio de urología está disponible para realizar las revisaciones necesarias y resolver cualquier inquietud. “La clave está en la detección precoz. Esta enfermedad, diagnosticada a tiempo, tiene una tasa de curación muy alta”, concluye.



 
 
 