Cada 29 de agosto, Argentina celebra el Día del Abogado en homenaje al nacimiento de Juan Bautista Alberdi, autor intelectual de la Constitución Nacional y figura clave del pensamiento jurídico del siglo XIX. La Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) instauró esta fecha en 1958 para reconocer el rol de quienes ejercen la defensa legal y promueven el orden constitucional.
Alberdi nació en Tucumán en 1810, estudió Leyes en la Universidad de Buenos Aires y escribió la obra “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, que inspiró la redacción de la Constitución de 1853. Su legado trasciende lo jurídico: defendió la libertad de pensamiento, el federalismo y la institucionalidad en tiempos de conflicto político.
La historia de la abogacía se remonta a la Antigua Roma, donde surgió como profesión formal. En Grecia, los “voceris” preparaban discursos para defender a otros ciudadanos. Durante la Edad Media, la Iglesia impuso votos de pobreza a los abogados, y recién en el Renacimiento la profesión recuperó su autonomía intelectual. La Ilustración consolidó el uso de la ley y la evidencia como pilares del ejercicio legal.
En Argentina, la carrera de Derecho sigue liderando en cantidad de egresados, con más de 160.000 abogados recibidos en las últimas cuatro décadas. El Día del Abogado no solo celebra una profesión, sino que también invita a reflexionar sobre su impacto en la democracia, la justicia y los derechos humanos.

¿Quién era Juan Bautista Alberdi?
1810: Nace Juan Bautista Alberdi en Tucumán. Su obra marcará el pensamiento jurídico argentino.
1831: Alberdi inicia estudios en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires. Se vincula con el Salón Literario.
1852: Publica “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”.
1853: La Constitución Nacional se redacta inspirada en su obra. Se establece el marco legal fundacional del país.