Tras subir a $1.500 el lunes, el dólar oficial cedió 15 pesos y cerró en $1.485 para la venta en el Banco Nación, mientras que el segmento mayorista descendió 1,9% hasta $1.454 y se alejó del techo de las bandas cambiarias. En paralelo, las acciones y los bonos argentinos se tomaron un respiro del rally poselectoral y operaron mixtos en el plano doméstico.
Respecto a la evolución diaria del tipo de cambio mayorista, el volumen negociado en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se ubicó en USD 418 millones, lo que reflejó una caída de 27% respecto a las operaciones que tuvieron lugar en la rueda previa. De esta manera, el segmento cayó 28 pesos y quedó a 3% del límite superior del esquema cambiario, hoy en $1.498,01.
Por otra parte, el contado con liquidación (CCL) exhibió una caída de 0,65% a $1.506 y el MEP se redujo a $1.487. En ambos casos, perdieron aproximadamente 10 pesos en el día, acompañando al resto de las cotizaciones del billete verde. A contramano de esa dinámica, el blue terminó el día con un avance de 1% a $1.460.

¿Cuáles son los dólares financieros?
- Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “medio electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
- Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.




