El grupo terrorista Hamas entregó solo cuatro de los 28 cuerpos de rehenes en Gaza que había prometido devolver como parte del acuerdo de alto el fuego. Según confirmaron medios israelíes, los restos corresponderían a Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez, aunque su identificación oficial demorará hasta 48 horas.
La decisión generó indignación entre los familiares, que consideraron el gesto como una violación flagrante del pacto alcanzado entre las partes. “Esperamos que el gobierno de Israel y los mediadores actúen inmediatamente para corregir esta terrible injusticia”, expresó el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos.
En el pasado, Hamas ya había entregado cuerpos equivocados. En febrero, envió un ataúd con la foto de Shiri Bibas, la mujer argentina asesinada junto a sus hijos, pero dentro había otra víctima.
Proceso de repatriación y honores fúnebres
El proceso de entrega se desarrolló bajo un clima solemne. Un convoy del Comité Internacional de la Cruz Roja trasladó los féretros desde el sur de Gaza hacia territorio israelí, donde fueron recibidos por las fuerzas de defensa en una breve ceremonia encabezada por un rabino militar.
Posteriormente, los ataúdes cubiertos con banderas israelíes fueron escoltados hasta el Instituto Forense Abu Kabir en Tel Aviv para iniciar la identificación.
En el caso de los soldados, los cuerpos serán derivados a la base militar de Shura, donde se cumplirán los protocolos oficiales.
Las autoridades estiman que el proceso podría demorar entre 10 y 48 horas, tras lo cual los restos serán entregados a las familias para su entierro civil o militar.

Crece el dolor entre las familias de los rehenes en Gaza
Las familias de los rehenes en Gaza viven horas de angustia. En los días previos, varias recibieron notificaciones de que los cuerpos de sus seres queridos no serían devueltos de inmediato. “No recuperar los restos es una pesadilla”, expresaron desde el Foro de Rehenes.
El presidente Isaac Herzog también se pronunció tras la entrega parcial. Aseguró que Israel no descansará “hasta traer de vuelta a todos los rehenes” y calificó la búsqueda de los cuerpos como una “obligación moral, judía y humana”.
“Solo habrá paz para las familias cuando todos puedan recibir una sepultura digna”, afirmó.



Un reclamo que atraviesa el dolor y la fe
El entierro digno tiene un profundo significado en la tradición judía. Hamas lo sabe, y desde el ataque del 7 de octubre ha utilizado los cuerpos como un instrumento de presión y sufrimiento.
Mientras tanto, los mediadores internacionales, con Donald Trump a la cabeza, anunciaron la creación de un equipo especial para localizar los restos aún en poder de Hamas.
Sin embargo, las familias temen que los esfuerzos no alcancen. Nueve meses después del inicio del conflicto, el reclamo por los rehenes en Gaza sigue siendo una herida abierta que el tiempo no logra cerrar.