El 26 de octubre, más de 35 millones de argentinos están convocados a las urnas para renovar parcialmente el Congreso Nacional. Pero esta elección no será como las anteriores: por primera vez en la historia del país, se utilizará en todo el territorio nacional la Boleta Única de Papel (BUP), un instrumento que promete revolucionar el sistema electoral con mayor transparencia, equidad y eficiencia.
La implementación de la BUP (boleta única de papel) responde a una demanda ciudadana creciente por mejorar la calidad democrática, reducir el gasto público y evitar prácticas como el robo o la rotura de boletas partidarias. Con este nuevo sistema, cada elector recibirá una única boleta que incluye toda la oferta electoral disponible en su distrito, lo que garantiza igualdad de condiciones para todos los partidos.
¿Cómo es la Boleta Única de Papel?
El diseño aprobado por la Cámara Nacional Electoral (CNE) presenta una estructura clara y funcional:
- Columnas verticales: partidos políticos y alianzas electorales.
- Filas horizontales: categorías de cargos a elegir (diputados y senadores).
- Casillas en blanco: ubicadas junto a cada candidato o lista, para que el votante marque su preferencia con una lapicera.
Cada elector podrá realizar una sola marca por categoría, lo que simplifica el proceso y reduce el margen de error. Además, la boleta se dobla por una línea punteada para preservar la confidencialidad del voto antes de depositarla en la urna.

Paso a paso: cómo votar con la BUP
- El votante recibe la boleta firmada por la autoridad de mesa y una lapicera.
- Ingresa a la cabina de votación y marca el casillero correspondiente a su elección.
- Dobla la boleta por la línea punteada.
- Deposita la boleta en la urna.
- Firma el padrón y recibe la constancia de voto junto con su DNI.
La CNE publicó un video explicativo que muestra el procedimiento completo, disponible en sus redes sociales y en el sitio oficial www.electoral.gob.ar.
La boleta incluirá:
- Para senadores nacionales: nombre, apellido y fotografía en color de los candidatos principales.
- Para diputados nacionales: al menos los cinco primeros nombres de la lista, con sus respectivos apellidos.
El próximo 1° de septiembre se realizará la audiencia pública en la que se exhibirá el diseño final de la boleta, se aprobarán los símbolos partidarios, las denominaciones y las fotografías oficiales de los candidatos.
Desde distintos sectores políticos y sociales se celebra la adopción de la Boleta Única de Papel como un avance institucional. Organismos como CIPPEC y Transparencia Internacional han destacado que este sistema reduce la manipulación electoral y mejora la experiencia del votante.
Sin embargo, algunos partidos minoritarios han expresado preocupación por la visibilidad de sus propuestas en un formato unificado, y reclaman campañas de concientización más intensas para que el electorado comprenda cómo utilizar correctamente la boleta.
Un paso hacia la modernización democrática
La Boleta Única de Papel representa un cambio profundo en la cultura cívica argentina. Su implementación nacional en 2025 marca un hito que podría sentar las bases para futuras reformas, como el voto electrónico o la digitalización del padrón.
Con esta herramienta, el país apuesta por un sistema más transparente, accesible y confiable, donde cada voto cuenta y cada ciudadano tiene garantizado el derecho a elegir con libertad y claridad.