Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mira vosMira vosMira vos
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • MiráViral
Leyendo: El trabajo del CONICET permite la inclusión de nuevos productos en el Código Alimentario
Comparte
Cambiar tamaño de fuenteAa
Mira vosMira vos
  • Último Momento
  • MiráViral
Buscar
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • Escúchanos
¿Tienes una cuenta? Iniciar Sesión
Síguenos
  • Anúnciese con nosotros
© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
Mira vos > Blog > Salud > El trabajo del CONICET permite la inclusión de nuevos productos en el Código Alimentario
Salud

El trabajo del CONICET permite la inclusión de nuevos productos en el Código Alimentario

El orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco fueron incorporados al Código Alimentario Argentino gracias al trabajo conjunto entre científicos del CONICET y productores. El reconocimiento oficial abre nuevas oportunidades de industrialización, desarrollo local y generación de empleo en zonas rurales.

Actualizado el: 08/08/2025 8:53 am
Hace 2 meses
Comparte
Comparte

Investigaciones realizadas por científicos del CONICET permitieron la incorporación de nuevos productos con propiedades funcionales al Código Alimentario Argentino (CAA), entre ellos el orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco. El avance, fruto del trabajo conjunto entre investigadores y productores, es considerado un paso clave para su comercialización e industrialización.

La investigadora Boeri destacó que el alto valor nutricional de estas materias primas las posiciona como alternativas muy interesantes frente a las harinas convencionales. Además, resaltó sus capacidades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que las convierte en alimentos con beneficios adicionales para la salud.

En cuanto a su impacto, Boeri subrayó que, pese a haber sido una valiosa fuente de recursos para los pueblos de las zonas áridas y semiáridas de Argentina desde tiempos ancestrales, nunca habían sido formalmente reconocidas en el marco regulatorio nacional. “La medida tiene especial importancia para Río Negro, ya que el alpataco y el caldén son especies emblemáticas de nuestra región”, afirmó.

La incorporación al CAA de estas harinas representa una habilitación formal clave para su desarrollo, lo que abre nuevas oportunidades para productores, cooperativas y pymes agroalimentarias, fomentando así el desarrollo local y la generación de empleo en zonas rurales.

“Con esta resolución, el Estado nacional no solo reconoce la inocuidad y calidad de estas harinas, sino también su valor nutricional y su potencial como ingrediente funcional para la industria alimentaria”, indicó Boeri.

Además de Boeri y Dalzotto, integran el equipo los profesores e investigadores del CONICET en el CIT Río Negro Lucrecia Piñuel y Daniel Barrio, junto a la profesora e investigadora de la UNRN Sandra Sharry.

Investigadores del Conicet descubren en la yerba mate un compuesto que frena el virus del dengue
Alerta por fiebre amarilla en Latinoamérica: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita
Mientras el país suma contagios, Tucumán resiste sin casos confirmados de dengue
Científicos del Conicet encontraron restos de un dinosaurio y un detalle fósil reveló un hallazgo sorprendente
Qué es el “bluetoothing” y por qué preocupa a las autoridades de salud por el aumento de casos de VIH
TEMAS:AlimentosConicet
Comparte este articulo
Facebook Email Imprimir
Nota anterior El Gobierno cerró acuerdos electorales con cinco gobernadores
Nota siguiente Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
about us
  • Quienes somos
  • Política Editorial
  • Página de Accesibilidad
  • Política de Privacidad

Síguenos!

© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
  • Anúnciese con nosotros
¡Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Usuario o email
Contraseña

¿No recuerda su clave?