El huracán Melissa, considerado el más poderoso del Atlántico en casi un siglo, dejó al menos 49 muertos tras su paso por el Caribe. Con vientos que superaron los 300 km/h, el fenómeno natural afectó gravemente a Haití, Jamaica y Cuba, y ahora se dirige hacia Bermudas, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).
En Haití, 30 personas perdieron la vida, 23 de ellas por una inundación repentina en el suroeste del país. Además, otras 20 permanecen desaparecidas. En Jamaica, las autoridades confirmaron 19 fallecidos y declararon zona de desastre nacional en todo el territorio.
Advertencias meteorológicas y ayuda internacional
El NHC advirtió que las condiciones climáticas en Bermudas se deteriorarán durante la noche, con vientos sostenidos de hasta 165 km/h.
Según un informe del Imperial College de Londres, la intensidad del huracán Melissa se vio agravada por el cambio climático provocado por la actividad humana.
Ante la magnitud del desastre, varios países enviaron ayuda humanitaria inmediata. Estados Unidos, Venezuela, Reino Unido y El Salvador se comprometieron a colaborar con víveres, medicinas y equipos de rescate.
Por su parte, Nayib Bukele, presidente de El Salvador, anunció el envío de tres aviones con suministros a Jamaica.


El huracán más fuerte del Atlántico en 90 años
Con vientos de 300 km/h, Melissa superó incluso la potencia del huracán Katrina (2005) y se convirtió en el ciclón más destructivo en 90 años, comparable solo con el huracán del Día del Trabajo de 1935.
El fenómeno mantiene en alerta a toda la región, mientras las autoridades de Bermudas se preparan para afrontar su inminente llegada.




