El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió USD 53 millones en el mercado de cambios este miércoles, marcando su primera intervención directa para contener el dólar mayorista. La operación se realizó al alcanzar el techo de la banda cambiaria acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fijado en $1.474,50. Esta medida busca evitar una escalada del tipo de cambio que podría desestabilizar el mercado financiero.
La decisión se enmarca en un contexto de alta incertidumbre, donde economistas e inversores evalúan dos factores clave: la fortaleza política del gobierno de Javier Milei y la capacidad real del BCRA para sostener el tipo de cambio. Mientras fuentes oficiales aseguran que el organismo cuenta con USD 22.000 millones para intervenir, estimaciones privadas lo ubican más cerca de los USD 17.000 millones.
Reservas, deuda y presión externa
El uso intensivo de reservas genera dudas sobre la sostenibilidad del esquema. Según EcoGo, al 17 de septiembre de 2025, el stock disponible para intervención era de USD 17.978 millones, cifra que excluye activos como DEG, oro y el swap con China. Aunque representa una mejora respecto a meses anteriores, aún está lejos de la meta pactada con el FMI: reservas netas negativas de USD 2.097 millones, frente a los USD 7.510 millones actuales.
Por otro lado, el Tesoro Nacional enfrenta vencimientos de deuda por USD 18.000 millones en 2026, con un riesgo país superior a 1.200 puntos básicos. Esta situación complica el acceso al financiamiento externo y obliga al Gobierno a buscar alternativas en moneda local.
Caputo y Furiase defienden la estrategia oficial
El ministro de Economía, Luis Caputo, respondió a inquietudes de inversores a través de la red X, asegurando que el equipo económico trabaja desde hace meses en los compromisos de deuda y que “ninguna situación los toma por sorpresa”. En la misma línea, Federico Furiase, director del BCRA, reafirmó que el organismo dispone de USD 22.000 millones para respaldar el techo de la banda cambiaria.
Sin embargo, un informe de la consultora Empiria, dirigida por Hernán Lacunza, advierte sobre las tensiones en el mercado de divisas y la falta de claridad en el Presupuesto 2026 respecto a futuras fuentes de crédito. El análisis destaca que el Gobierno apuesta al financiamiento interno en pesos capitalizable, estimado en 5,2% del PBI, como principal respaldo.
¿Hasta dónde puede sostenerse el tipo de cambio?
La intervención directa del BCRA abre un nuevo capítulo en la política cambiaria argentina. Si bien el organismo muestra voluntad y herramientas para contener el dólar, el desafío es complejo. Las reservas disponibles, los compromisos de deuda y la confianza del mercado serán determinantes en los próximos meses.
Además, la estrategia oficial deberá equilibrar la necesidad de estabilidad con los límites del financiamiento. El tipo de cambio se convierte así en el termómetro de una economía que busca recuperar credibilidad sin perder margen de maniobra.