El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso una nueva medida que endurece los controles cambiarios para personas físicas con cargos relevantes en entidades financieras. La decisión, publicada en la Comunicación A8332, establece la “restricción cruzada” para accionistas, directores, gerentes y otros funcionarios, impidiéndoles operar con dólares financieros durante 90 días después de haber accedido al mercado oficial.
La norma responde a la creciente presión sobre el tipo de cambio y busca evitar maniobras de arbitraje entre el dólar oficial y los dólares financieros, como el MEP o el contado con liquidación (CCL). La medida se aplica desde el jueves 18 de septiembre y afecta también a familiares directos de los funcionarios involucrados.
¿Quiénes están alcanzados por la restricción cruzada?
La nueva disposición del BCRA alcanza a:
- Accionistas con más del 5% del capital o votos en entidades financieras.
- Directores, síndicos y gerentes de bancos y sucursales extranjeras.
- Funcionarios equivalentes en otras entidades autorizadas a operar en cambios.
- Cónyuges, convivientes y familiares hasta segundo grado de consanguinidad.
Cada vez que una de estas personas compre dólares en el mercado oficial, deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no operar con títulos que liquiden en moneda extranjera por los siguientes 90 días.
Cambio de rumbo en la política cambiaria
La decisión del BCRA marca un giro respecto de la tendencia desreguladora que venía aplicando desde abril. En ese momento, se habían eliminado las restricciones para personas físicas, permitiendo mayor libertad en la compra de divisas.
Sin embargo, la tensión cambiaria de las últimas semanas obligó a revisar ese enfoque. El mercado cerró con el dólar mayorista en el techo de la banda cambiaria, a $1.474,50, y el Banco Central debió vender USD 379 millones para contener la demanda.
Por otro lado, el mismo día se eliminó el límite de USD 36.000 anuales para exportadores de servicios, permitiendo que reciban sus ingresos en dólares sin necesidad de liquidarlos. Esta flexibilización contrasta con la nueva restricción cruzada, que apunta a evitar especulación entre tipos de cambio.
¿Por qué se reinstala una norma del cepo?
La posibilidad de que algunos ejecutivos aprovecharan la diferencia entre el dólar oficial y los financieros para hacer arbitraje encendió las alarmas en el BCRA. Según fuentes oficiales, esta práctica motivó la reinstalación de una norma del cepo cambiario, en un intento por estabilizar el mercado y evitar distorsiones.
Además, la medida busca reforzar la transparencia y el control sobre quienes tienen capacidad de influir en el sistema financiero, en un contexto de alta volatilidad cambiaria.