Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mira vosMira vosMira vos
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • MiráViral
Leyendo: El 64,5% de los médicos argentinos sufre agotamiento y riesgo de abandonar la profesión
Comparte
Cambiar tamaño de fuenteAa
Mira vosMira vos
  • Último Momento
  • MiráViral
Buscar
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • Escúchanos
¿Tienes una cuenta? Iniciar Sesión
Síguenos
  • Anúnciese con nosotros
© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
Mira vos > Blog > Actualidad > El 64,5% de los médicos argentinos sufre agotamiento y riesgo de abandonar la profesión
ActualidadSin categoría

El 64,5% de los médicos argentinos sufre agotamiento y riesgo de abandonar la profesión

El estrés laboral crónico impacta en la salud mental y física de los médicos, y aumenta el riesgo de enfermedades graves.

Actualizado el: 17/10/2025 12:53 pm
Hace 2 días
Comparte
Comparte

Más de seis de cada diez médicos argentinos enfrentan agotamiento físico y mental, según una encuesta presentada en la sesión “La Medicina en Peligro” del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que evaluó las experiencias de casi 3.000 profesionales de la salud de todas las especialidades.

Contenido
  • Las causas del burnout en los profesionales de la salud
  • Burnout no es cansancio, es estrés laboral crónico

El estudio, realizado por 23 sociedades médicas nacionales, mostró que el 64,5% de los médicos encuestados reconoce padecer o estar en riesgo de sufrir burnout.

Este síndrome se define como un estado de agotamiento físico, emocional y mental provocado por el estrés crónico no gestionado, caracterizado por cansancio extremo, distanciamiento mental del trabajo, sentimientos de negativismo o cinismo y pérdida de eficacia profesional.

La encuesta, presentada por el Foro de Sociedades Médicas Argentinas, incluyó a profesionales de todas las edades y especialidades, aunque el impacto resulta especialmente severo entre los menores de 50 años y los médicos residentes.

Las causas del burnout en los profesionales de la salud

Entre los factores que impulsan este desgaste, el poliempleo ocupa un lugar central. La mayoría de los médicos declaró tener al menos tres o cuatro empleos remunerados para sostener un nivel de vida acorde con su formación o ante la falta de un horizonte profesional claro.

Las consecuencias de este escenario se reflejan en las decisiones y expectativas de los médicos. Solo el 52% afirmó que volvería a elegir la medicina como profesión, mientras que la mitad consideró la posibilidad de emigrar debido a las condiciones laborales.

El relevamiento también mostró que las señales del desgaste generacional que amenaza la renovación del plantel médico. Esas señales van desde el menor interés de los egresados en iniciar residencias, la alta deserción durante el período de formación y la tendencia a optar por especialidades más rentables tras completar la residencia.

Los referentes del Foro de Sociedades Médicas señalaron que muchos optan por especialidades o formaciones posbásicas más redituables, como medicina estética, ecografía o cardiología, lo que agrava la incertidumbre sobre la renovación generacional en áreas críticas.

Burnout no es cansancio, es estrés laboral crónico

El burnout es un fenómeno que se origina en el ámbito laboral como resultado de un estrés crónico imposible de gestionar, con consecuencias clínicas y sociales profundas. Según detalló el psicólogo Sergio Azzara del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, entre el 40 y el 50% de la población presenta síntomas compatibles con este síndrome, que ya no es exclusivo de los profesionales de la salud y afecta a trabajadores de numerosos sectores.

El síndrome potencia cuadros cardíacos, digestivos y psiquiátricos graves, convirtiéndose en un problema de salud pública.

Para los especialistas, el burnout no es simple cansancio. Se manifiesta, en primer término, como un agotamiento emocional incapacitante que desborda el cansancio físico y ataca la motivación genuina. A este síntoma se suman la despersonalización —el distanciamiento emocional y el desarrollo de una actitud cínica— y una baja autoeficacia, es decir, la sensación de que ningún logro tiene sentido y que el trabajo perdió valor personal.

El estrés laboral crónico impacta en el cuerpo y la mente. El aumento sostenido de cortisol —la hormona del estrés— produce olvidos, disminución de concentración, miedo difuso y alteraciones cognitivas.

Prevenir el burnout exige una mirada más allá del individuo. Los factores organizacionales, la cultura laboral, los sistemas de reconocimiento y el apoyo institucional resultan decisivos. Para Azzara, no alcanza con intervenciones individuales: se requiere una estrategia colectiva y social que valorice la salud mental y permita construir ámbitos laborales más saludables.

Se demora la ley de biocombustibles y frenan inversiones en el país
Convocan a un paro nacional universitario para el 21 y 22 de octubre: ¿qué pasará en Tucumán?
Mirá vos los cortes que complicarán el tránsito por la visita de Milei a Tucumán
Liga Profesional: River visita a Talleres y Boca recibe a Belgrano por la fecha 13
Tucumán se llena de color y diversidad con la Marcha del Orgullo
TEMAS:argentinaMédicos
Comparte este articulo
Facebook Email Imprimir
Nota anterior Condenaron al hombre que amenazó por redes sociales al gobernador Osvaldo Jaldo
Nota siguiente Así detuvieron a Sergio Tripolone, uno de los prófugos más buscados de Tucumán, que fue capturado en un country de Córdoba
about us
  • Quienes somos
  • Política Editorial
  • Página de Accesibilidad
  • Política de Privacidad

Síguenos!

© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
  • Anúnciese con nosotros
¡Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Usuario o email
Contraseña

¿No recuerda su clave?