Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mira vosMira vosMira vos
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • MiráViral
Leyendo: Día de la salud mental: No se trata solo de evitar problemas y sufrimiento, sino de construir vidas más plenas y vínculos más sanos
Comparte
Cambiar tamaño de fuenteAa
Mira vosMira vos
  • Último Momento
  • MiráViral
Buscar
  • Inicio
  • Ultimo Momento
  • Escúchanos
¿Tienes una cuenta? Iniciar Sesión
Síguenos
  • Anúnciese con nosotros
© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
Mira vos > Blog > Sociedad > Día de la salud mental: No se trata solo de evitar problemas y sufrimiento, sino de construir vidas más plenas y vínculos más sanos
Sociedad

Día de la salud mental: No se trata solo de evitar problemas y sufrimiento, sino de construir vidas más plenas y vínculos más sanos

Hoy el mundo conmemora el Día de la Salud Mental. Dejó de ser un tema secundario: hoy se exige atención, recursos y empatía para enfrentar una crisis silenciosa que afecta a millones.

Actualizado el: 10/10/2025 10:41 am
Hace 1 semana
Comparte
Comparte

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias capacidades, puede manejar las tensiones normales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente, y contribuir a su comunidad. No es la ausencia de enfermedad mental, sino un proceso que abarca el bienestar emocional, psicológico y social. Se busca brindar un mensaje de positividad. Sin embargo, la población en general toma a la salud mental como un estado de negatividad.

Es importante entender este tema tan importante y que muchas veces fue tabú en la sociedad. Mucha gente esconde, escondió y esconderá situaciones que, son personales, no quieren que se conozcan (por el qué dirán), les da vergüenza y tampoco tienen las herramientas para comunicarlo. La salud mental ya no puede esperar. Es necesario romper estigmas, visibilizar padecimientos invisibles y exigir respuestas concretas. Porque detrás de cada estadística hay una historia que merece ser escuchada. 

Según la OMS, más de mil millones de personas conviven hoy con algún trastorno mental. La pandemia de COVID-19 disparó los casos de ansiedad y depresión en un 25% solo en el primer año. Y aunque el sufrimiento se multiplicó, los recursos siguen siendo escasos: los gobiernos destinan en promedio menos del 2% de sus presupuestos de salud a esta área crítica.

Los más afectados, según los especialistas, son jóvenes, mujeres y personas con menos recursos. La mayoría experimenta síntomas de ansiedad, insomnio, irritabilidad, agotamiento emocional e impaciencia. Muchos de ellos están al límite de alcanzar un trastorno mental. Desde la pandemia, uno de cada cuatro adultos ha consultado a un profesional de salud mental, y el 14% mantiene tratamiento activo. Aunque la demanda crece, el sistema público enfrenta sobrecarga, y el privado se vuelve inaccesible para muchos.

En la provincia, el Ministerio de Salud implementó estrategias de prevención, con énfasis en el suicidio, el consumo problemático y la violencia. La línea 135 y el servicio de Telepsicología ofrecen atención gratuita, y todos los hospitales y CAPS cuentan con profesionales especializados. Lo importante en este sentido es pedir ayuda y aprender a hacerlo.

La sensación de falta de tiempo se volvió casi una percepción normal en estos días tan acelerados y vertiginosos que nos toca vivir. Las listas de tareas se alargan y los objetivos cumplidos suelen ser pocos. Cada vez queda menos tiempo para actividades esenciales, como almorzar, dormir las horas recomendadas, pasear o conversar cara a cara con un amigo. La virtualidad, la conectividad influyen directamente en un cuadro de estrés. Todo esto no es inofensivo: genera frustración, insatisfacción y afecta claramente nuestra vida, aunque no nos detengamos a prestarle atención.

La salud mental no es un lujo, es un derecho. No se trata solo de evitar el sufrimiento, sino de construir vidas más plenas, vínculos más sanos y comunidades más empáticas. Hoy, más que nunca, hablar de salud mental es un acto de responsabilidad humana y colectiva. La felicidad es contagiosa, anímense a probar.

Sin avance en la regularización de aplicaciones del transporte en San Miguel de Tucumán
Adjudican la modernización del Aeropuerto Benjamín Matienzo a una UTE tucumana
Jaldo anticipa un triunfo del PJ en Tucumán: aseguró que lograron tres de las cuartro bancas en juego
Elecciones legislativas 2025: cómo consultar el padrón en Tucumán
¿Por qué la fiscal Reinoso Cuello se aparta de la causa y la querella habla de maniobra judicial?
TEMAS:felicidadNacionalesSaludsalud mentalTucumán
Comparte este articulo
Facebook Email Imprimir
Nota anterior Scaloni prueba nombres nuevos y preserva figuras: comienza el camino a 2026
Nota siguiente ¡Mirá vos! Todo lo que hay para disfrutar en Tucumán este fin de semana largo
about us
  • Quienes somos
  • Política Editorial
  • Página de Accesibilidad
  • Política de Privacidad

Síguenos!

© 2025 Mira vos. Todos los derechos reservados
  • Anúnciese con nosotros
¡Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Usuario o email
Contraseña

¿No recuerda su clave?