El desempleo en Tucumán mostró una baja significativa en el segundo trimestre de 2025, pasando del 7,3% al 4,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), esta mejora se refleja en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, donde el número de desempleados cayó de 31.000 a 20.000 personas.
Además, el nivel de empleo también se incrementó, alcanzando al 45,2% de la población. Esto representa un salto de 395.000 a 419.000 puestos de trabajo. Sin embargo, esta aparente recuperación laboral convive con una creciente presión económica que empuja a los ocupados a buscar ingresos adicionales.
Más empleo, más demanda: el nuevo desafío tucumano
Aunque el desempleo en Tucumán bajó, el 28,8% de los ocupados está activamente buscando otro trabajo. Este fenómeno convierte al Gran Tucumán en el segundo conglomerado urbano con mayor proporción de demandantes de empleo, solo superado por el Gran Córdoba (29,3%).
En números absolutos, se estima que 127.000 tucumanos con empleo están en búsqueda de una segunda fuente de ingresos. Esta cifra equivale al total de empleados públicos declarados por el Poder Ejecutivo provincial. El crecimiento del cuentapropismo y los emprendimientos personales también explica parte del cambio en el mercado laboral.
Zafras y economía: factores que impulsan el empleo
La mejora en los indicadores laborales está vinculada a la estacionalidad productiva. Las zafras azucarera y citrícola, principales generadoras de empleo en la región, contribuyen a la absorción de mano de obra durante este tramo del año.
Por otro lado, a nivel nacional, el desempleo se ubicó en 7,6% en el segundo trimestre, afectando a 1,7 millones de personas. Las regiones con mayor desocupación fueron el Gran Buenos Aires y la Pampeana, mientras que la Patagonia y el Noroeste mostraron los niveles más bajos (4,7%).
Perfil del desempleado: educación y género
El informe del Indec también revela que el 71,3% de los desocupados tiene como máximo secundario completo, mientras que el 28,7% posee estudios superiores o universitarios. Además, la tasa de desempleo fue más alta entre las mujeres (8,5%) que entre los varones (6,8%).