Argentina celebra este 27 de agosto el Día de la Radio, en homenaje a la primera transmisión radiofónica realizada en 1920 por los célebres “Locos de la Azotea”. Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza pusieron al aire la ópera “Parsifal” de Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo. Ese momento marcó el inicio de la radiofonía nacional y posicionó al país como pionero en el mundo hispanohablante.
Radio Argentina fue la primera emisora con transmisiones regulares. A partir de allí, surgieron estaciones emblemáticas como Radio Cultura, Radio Splendid, Radio Nacional y muchas más. En los años ’40, el radioteatro dominó la programación con figuras como Oscar Casco y Hilda Bernard. En los ’50, el deporte comenzó a ganar espacio con las transmisiones de fútbol, mientras que en los ’60 y ’70, programas como “Fontana Show” y “Rapidísimo” revolucionaron el formato matutino.
La llegada de las FM en los ’70 impulsó los programas musicales, y en los ’80 emergieron los espacios de opinión, una tendencia que se mantiene hasta hoy. Actualmente, la radio se reinventa con transmisiones en vivo por streaming, cámaras en estudios, y formatos como el podcast, que amplían su alcance sin perder la esencia: informar, entretener y acompañar.
Más allá de los cambios tecnológicos, la radio sigue siendo uno de los medios más accesibles y confiables. Su capacidad para adaptarse y conectar con las audiencias la mantiene vigente, incluso en tiempos de hiperconectividad.