La inflación de octubre se ubicaría entre 2,1% y 2,8%, según consultoras privadas, marcando un leve aumento respecto de septiembre. El dato oficial será publicado por el INDEC el miércoles 12 de noviembre. La suba responde principalmente al incremento en alimentos y bebidas, además de la volatilidad del dólar en las últimas semanas del mes. La incertidumbre cambiaria estuvo vinculada a la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas, con un 40% de los votos a nivel nacional.
LCG estimó una inflación cercana al 2,5%, con alimentos y bebidas subiendo un 2,9%. Econviews y Libertad y Progreso situaron la suba entre 2,4% y 2,8%, mientras Analytica calculó un 2,2%, similar al mes anterior. C&T Asesores Económicos proyectó un 2% en el Gran Buenos Aires, y Equilibra un 2,1%, impulsado por alimentos no estacionales. PxQ fue la más optimista, con un 1,9%.
Expectativas del mercado y proyecciones a futuro
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimó un aumento de precios mensual de alrededor del 2%. Por otro lado, la Universidad Di Tella calculó una inflación mensual de 3,96% y proyectó un 37% anual. Estas cifras reflejan la preocupación de los analistas por la presión de los alimentos y la fluctuación cambiaria sobre los costos de vida.
El recalentamiento del dólar luego de las elecciones generó movimientos bruscos en los mercados, repercutiendo directamente en los precios. Los rubros de mayor peso en el IPC, especialmente alimentos y bebidas, mostraron incrementos significativos. Este escenario mantiene alerta a consumidores y empresas, que enfrentan incertidumbre sobre la evolución de los precios hacia fin de año.
Los especialistas advierten que la inflación seguirá influenciada por factores externos, como la política cambiaria y la evolución de los alimentos. Por ahora, los hogares y comercios observan con cautela la publicación oficial del INDEC, mientras la economía continúa ajustándose a la nueva realidad post-electoral.




