La jubilación mínima vuelve a estar en el centro de la escena de cara a septiembre de 2025. Con el esquema de movilidad mensual vigente, los haberes previsionales se actualizan siguiendo la inflación, y para este mes se aplica la variación de julio.
El dato fino importa porque ordena no solo los montos de los jubilados y pensionados, sino también el pago de bonos y asignaciones que dependen de ANSES.
En este contexto, ANSES confirmó que en septiembre el ajuste será del 1,9%, derivado del IPC de julio. Esto empuja el haber mínimo a la zona de los $320.277 y mantiene en pie el refuerzo extraordinario que, desde hace meses, completa el ingreso para quienes están en la base del sistema. La lógica es incremental y se apoya en una fórmula ya instalada desde 2024.
A la par, se ajustan asignaciones familiares (SUAF), AUH y prestaciones vinculadas como PUAM y PNC, también atadas a la movilidad. Para el lector, el objetivo es claro: conocer a cuánto estará la jubilación, cómo queda el extra, y qué montos regirán en asignaciones.
ANSeS: a cuánto estará la jubilación mínima en el mes de septiembre 2025
El aumento del 1,9% lleva el haber mínimo a $320.277,18. Esta cifra surge de aplicar la movilidad mensual al valor de agosto y responde al mecanismo vigente que indexa por inflación. El movimiento es acotado, pero sostiene la trayectoria de actualizaciones mensuales que rige desde 2024.
Para quienes perciben la mínima, se mantiene el bono extraordinario de $70.000. Por lo tanto, el total en mano estimado para septiembre asciende a $390.277,18, una referencia clave para planificar los gastos del hogar. Se trata de un complemento que opera de forma decreciente para haberes por encima de la mínima.
En la punta contraria, la jubilación máxima se ubica en $2.155.162,17, también con el ajuste mensual aplicado. Esta referencia sirve para entender el ancho de la pirámide previsional y confirmar que la movilidad impacta sobre todo el padrón de beneficiarios del SIPA.
Asimismo, prestaciones vinculadas se acomodan: PUAM pasa a $256.221,74 (más bono hasta el tope) y las PNC por Invalidez o Vejez a $224.194,02 (más bono). Para madres de siete o más hijos (PNC) rige el valor de la mínima, por lo que con bono también llegan a $390.277,18.
Con el ajuste de septiembre, la AUH asciende a $115.065 brutos; tras la retención del 20% (que se liquida luego con la presentación de la Libreta), el monto de bolsillo queda en $92.052. La actualización replica la movilidad mensual y sigue la pauta de inflación.